martes, 12 de febrero de 2013

Presentan libro Cultura y Transición 1988-2012 (Reseña hecha por CONACULTA)

Al presentar el libro Cultura y transición 1988-2012, Eduardo Cruz y Carlos Lara, coincidieron en que el desarrollo de nuestras políticas culturales ha sido un proceso complejo que ha trascendido a las instituciones, incorporando a la ciudadanía, la actividad económica y otros sectores sociales.
 
La presentación se realizó en el auditorio de la Bolsa Mexicana de Valores, en donde los autores dieron cuenta de los diversos caminos por los que ha transitado la cultura en nuestro país a través de las décadas y los sexenios.
Auditorio de la Bolsa Mexicana de Valores
Carlos Lara González dijo que hoy se está viviendo la difusión de la cultura ante audiencias que ya no son pasivas y que a través de la tecnología crean un intercambio de opiniones.
"Entre los grandes retos que están en el tintero está el diseñar políticas culturales no solo para ciudadanos, sino para usuarios que pagan boleto y para los llamados ‘prosumidores’, cada uno, un sector que demanda una visión distinta".
Afirmó que antaño se cifraban las políticas públicas en materia de cultura en torno a lo que opinaban los intelectuales, mientras que hoy la realidad muestra que deben incluirse a todos los sectores. "Creo que este libro cumple su objetivo de mostrar un panorama y aportar un punto de vista para el entendimiento de nuestro desarrollo cultural".
Por su parte, Eduardo Cruz Vázquez apuntó que para conformar este volumen se enfrentaron a muchos temas que se acumularon a lo largo de 24 años de políticas públicas.
"Ya no estamos en el mismo México de 1988, han cambiado muchas cosas, por ello nuestro equipo de trabajo unió la experiencia, la especialización y la juventud con el acento periodístico, abarcando el tema de los intelectuales con el poder, la relación de los presidentes con la cultura, la historia del poder legislativo y la cultura, la reconstrucción de los derechos de los trabajadores del subsector cultura, entre otros".
Por su parte, Cecilia Genel, experta en museística, comentó que en este volumen los autores muestran un panorama amplio a través de testimonios de personalidades inmersas en la administración pública, hablando de iniciativas como la vinculación con los distintos órdenes de gobierno, la aplicación de nuevas tecnologías y el desarrollo de proyectos que fortalecen las industrias culturales.
"Aún hay retos que desarrollar y mejorar, como los servicios públicos nacionales, el dictamen de estándares y lineamientos en torno a estos conceptos, un programa de accesibilidad universal para recintos como la red de museos, además de programas nacionales enfocados al registro, catalogación, divulgación y uso a distancia de los servicios culturales".
Agregó que la publicación muestra la necesidad de surcar territorios de política cultural moderna, “confrontando las tradicionales asignaturas con las que demandan la economía y la tecnología, además de entender que las políticas culturales son entes en constante transformación".
A su vez, Eduardo Caccia, especialista en mercadotecnia y consumo, resaltó que es necesario tender puentes entre las ciencias económicas y las humanidades, comenzando por las universidades.
"Una de las grandes cualidades de este libro es la dimensión integral que nos aporta de la cultura de nuestro país, mostrándonos una visión tanto microscópica como telescópica".
Mencionó que los puntos de convergencia entre la sustentabilidad económica y las industrias culturales cada vez son más evidentes, siendo las únicas entidades que pueden vender y negociar con significados.
"En el mundo de la cultura y de los empresarios culturales hay una enorme posibilidad de desarrollo y si algo nos aporta este libro es la certeza es que ambos mundos están vinculados cada vez con más fuerza".
El especialista Roberto Gavaldón afirmó que en este libro se muestra que la cultura no debe ser sacralizada y que es una obligación hacerla accesible a todo mundo. "Pero ante todo, las opiniones contenidas en este volumen nos muestran que la cultura no debe ser nunca disociada de la educación".
El editor Luis Miguel González afirmó que los hechos de mayor impacto de los últimos años han sido en materia de cultura, mencionando el boom del colectivo Nortec en Tijuana, los novelistas que hablan de la realidad del narcotráfico o los artistas de vanguardia que están creando nuevas búsquedas con la tecnología.
"Es importante redescubrir que entre política pública y mercado hay una relación mucho más profunda de la que pensamos, el gran reto es que el acceso a ciertos bienes culturales no desdeñen también los mecanismos de mercado", concluyó.
Cultura y Transición 1988-2012 es una coedición de la Universidad Autónoma de Nuevo León y el Instituto de Cultura de Morelos, hoy Secretaría de Cultura. Figuran como coautores Xavier Rodríguez Ledesma, Andrés Ordorica Espinosa, César Villanueva, Luz Jaimes, Karla Quiroz Díaz y Judith Amador Tello.
Comunicado CONACULTA No. 2683

No hay comentarios: