MÉXICO, D.F. (apro).- Como material de consulta
para conocer el quehacer cultural en el país en los últimos 24 años, la noche
del pasado martes 11 fue presentado el libro 1988-2012: Cultura y Transición
en el auditorio de la Bolsa Mexicana de Valores. Se trata de una edición ligera de páginas, pero
grueso en cuanto a información, pues recoge evaluaciones directas de los
involucrados y sobre los involucrados en el manejo de este sector.
![]() |
Coordinadores y colaboradores con Rafael Tovar y de Teresa |
Coordinado por Eduardo Cruz Vázquez y Carlos
Lara González y coeditado por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y el
Instituto de Cultura de Morelos, el libro incluye textos de seis colaboradores:
Judith Amador Tello, reportera de la sección cultural del semanario Proceso;
Xavier Rodríguez Ledesma, César Villanueva, Luz Jaimes, Andrés Ordorica
Espinoza y Karla Quiroz. Contiene reportajes, entrevistas y encuestas
sobre años clave en México que ayudan a entender la situación actual.
En la presentación, participaron Luis Miguel
González, director editorial de El Economista; Cecilia Genel, directora
del Museo Nacional del Virreinato, y Eduardo Caccia, editorialista de Reforma,
quienes dieron sus puntos de vista sobre el libro y la influencia del mismo en
las nuevas generaciones.
“Lo que buscamos con este volumen es llegar a
las manos de los estudiantes, está pensado para ellos, es un instrumento para
revisar muy claramente qué y cómo han pasado las cosas en 24 años, pues a lo
largo de ese tiempo ya no somos los de entonces, a mí me tocó estar ahí con
Alejandro Ordorica en la transición de la subsecretaría al Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes (Conaculta) en 1988 y no es lo mismo, el sector ya
no es lo mismo, han cambiado muchas cosas”, dijo Cruz Vázquez.
Entre las evaluaciones presentadas en la edición
se encuentran las de los extitulares de Conaculta: Sari Bermúdez, Sergio Vela,
Consuelo Sáizar y Rafael Tovar y de Teresa, actual director. También hizo
algunas aportaciones el expresidente Vicente Fox, quien aceptó responder a un
cuestionario.
“Están los que tienen que estar, pero aun así
hubo mucha gente que teniendo las respuestas concretas a nuestras dudas se
negaron a colaborar, pero aun así reúne un buen trabajo”, explicó Cruz Vázquez.
El volumen fue presentado un día después de
anunciarse que el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF)
2013 prevé un decremento del 25.13% para el sector cultural, que se traduce en
4 mil 187 millones de pesos menos que el año pasado, cuando fue de 16 mil 662
millones de pesos.
Al finalizar, al momento de las preguntas del
auditorio, Felipe Echenique, secretario general del Sindicato de
Profesores-Investigadores del INAH, realizó una aportación: dijo que antes que
pensar en la cultura como primer elemento había que pensar en la educación como
herramienta de primera mano: “Si desean trabajar el problema de la cultura y la
regeneración de la sociedad necesitamos replantear más allá de eso, la cultura
no es un principio, es un resultado histórico social que se logra a través de
la educación
Disponible en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario