Los municipios pueden conseguir recursos para
respaldar el arte y obtener atractivas deducciones de impuestos mediante una
ardua tarea de relaciones públicas entre los empresarios.
Si bien
el estado, a través del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
(Conaculta), apoya a los proyectos de su competencia en todo el país, existen
otros agentes que pueden detonar parcial o totalmente el desarrollo de
actividades artísticas y culturales en los municipios, como la iniciativa
privada y las organizaciones no gubernamentales.
Debido a que no existe una ley que regule estos apoyos en México, bajo la figura del mecenazgo, lo acostumbrado son aportaciones otorgadas de forma descoordinada, aislada y escasa. Por lo regular, son las grandes capitales quienes concentran estos recursos, con lo que se repite un esquema centralista que excluye a los municipios, base de la estructura social de los estados.
Actualmente, algunas actividades culturales son incentivadas a través de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), como el cine y algunos programas de conservación del patrimonio, pero sin marco jurídico determinado y en forma aislada, refieren expertos consultados.
El comunicador y difusor de la cultura Carlos A. Lara González comenta que lo más común en nuestro país es la figura del patrocinio, lo cual implica que el empresariado está dispuesto a invertir en la cultura, por el interés de los incentivos fiscales y por la publicidad de su compañía
Debido a que no existe una ley que regule estos apoyos en México, bajo la figura del mecenazgo, lo acostumbrado son aportaciones otorgadas de forma descoordinada, aislada y escasa. Por lo regular, son las grandes capitales quienes concentran estos recursos, con lo que se repite un esquema centralista que excluye a los municipios, base de la estructura social de los estados.
Actualmente, algunas actividades culturales son incentivadas a través de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), como el cine y algunos programas de conservación del patrimonio, pero sin marco jurídico determinado y en forma aislada, refieren expertos consultados.
El comunicador y difusor de la cultura Carlos A. Lara González comenta que lo más común en nuestro país es la figura del patrocinio, lo cual implica que el empresariado está dispuesto a invertir en la cultura, por el interés de los incentivos fiscales y por la publicidad de su compañía
OTORGUE
ESTÍMULOS FISCALES
A nivel municipal, afirma Carlos Lara —quien se ha desempeñado en el área de Turismo Cultural de la Coordinación Nacional de Patrimonio Cultural y Turismo del Conaculta—, también se han intentado otros mecanismos para preservar, por ejemplo, la traza urbana del centro de las ciudades…
A nivel municipal, afirma Carlos Lara —quien se ha desempeñado en el área de Turismo Cultural de la Coordinación Nacional de Patrimonio Cultural y Turismo del Conaculta—, también se han intentado otros mecanismos para preservar, por ejemplo, la traza urbana del centro de las ciudades…
Más sobre esta nota en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario